lunes, 10 de octubre de 2016

Aritmetica

Aritmética

Este artículo trata sobre la aritmética elemental. Para otros usos de este término, véase teoría de números.

La aritmética (del lat. arithmetĭcus, y este del gr. ἀριθμητικός,1 ἀριθμός —número—) es la rama de la matemática cuyo objeto de estudio son los números y las operaciones elementales hechas con ellos: adiciónrestamultiplicación y división.

Al igual que en otras áreas de la Matemática, como el álgebra o la geometría, el sentido de la «Aritmética» ha ido evolucionando con el progresivo desarrollo de las ciencias. Originalmente, la Aritmética se desarrolló de manera formal en la antigua Grecia, con el refinamiento del rigor matemático y las demostraciones, y su extensión a las distintas disciplinas de las «Ciencias Naturales.En la actualidad, puede referirse a la Aritmética Elemental, enfocada a la enseñanza de la matemática básica también al conjunto que reúne el cálculo Aritmético y las Operaciones Matemáticas, específicamente, las cuatro Operaciones Básicas aplicadas ya sea a números (números naturales, números enteros, números fraccionarios, números decimales, etc.) como a entidades matemáticas más abstractas (matrices, operadores, etc); también a la así llamada alta aritmética,3 mejor conocida como teoría de números.
E de n y b. Cuando un exponente es cero, la correspondiente potencia es usualmente omitida del término. Por ejemplo

Operaciones Aritméticas


Las cuatro operaciones básicas (o elementales) de la aritmética son:
  1. ·         Adición
  2. ·         Resta
  3. ·         Multiplicación
  4. ·         División

En el sentido de la definición propuesta, el sustantivo «aritmética», en los primeros grados de enseñanza escolar, suele designarse simplemente como «matemática», la distinción comienza a precisarse con la introducción del álgebra y la consiguiente implementación de "letras" para representar "variables" e "incógnitas", así como las definiciones de las propiedades algebraicas tales como conmutatividad, asociatividad o distributividad, que son propias del Álgebra Elemental.
De manera más general, el cómputo numérico incluye, además de las operaciones básicas: el cálculo de congruencias, la factorización, el cálculo de potencias y la extracción de raíces.6 En este sentido, el término aritmética se aplica para designar operaciones realizadas sobre entidades que no son números enteros solamente, sino que pueden ser decimales, racionales,reales, etc., o incluso objetos matemáticos con características completamente diferentes. El término «aritmética» es utilizado también como adjetivo, como por ejemplo en una progresión aritmética





{\displaystyle (x+y)^{4}\;=\;x^{4}\,+\,4x^{3}y\,+\,6x^{2}y^{2}\,+\,4xy^{3}\,+\,y^{4}.}



DIFICULTADES EN EL APRENDIZAJE DE FRACCIONES

Estudiantes de todo el mundo tienen dificultades en el aprendizaje de fracciones. En muchos países el estudiante promedio jamás obtiene un conocimiento conceptual de fracciones. Por ejemplo, en una prueba a nivel nacional solamente 50% de estudiantes americanos del 8vo grado ordenaron correctamente tres fracciones de menor a mayor (Concejo Nacional de Profesores de Matemática, 2007). Aún en países donde la mayoría de los estudiantes obtienen una comprensión conceptual razonablemente buena, como Japón o China, las fracciones son consideradas un tema difícil. Una razón de su dificultad es que, en su primera lección, las fracciones enfrentan a los estudiantes ante una premisa que señala que muchas propiedades son ciertas para números enteros pero no son verdaderas para todos los números. Por ejemplo, con fracciones, las multiplicaciones no siempre conducen a una respuesta mayor que los multiplicandos; la división no siempre lleva a una respuesta menor al dividendo; y los números no tienen sucesores únicos. Superar la creencia de que las propiedades son verdaderas para números enteros pero que no lo son para todos los números, es un gran reto. Aún en la secundaria muchos estudiantes no comprenden que hay números infinitos entre dos fracciones (Vamvakoussi & Vosniadou, 2010). Sin embargo, comprender fracciones es esencial para el aprendizaje de álgebra, geometría y otros ámbitos de la matemática superiores.

REFRESCOS

Propósitos del estudio, la enseñanza y el aprendizaje de las matemáticas en la educación secundaria

En este escenario, el estudio de las matemáticas en la educación secundaria es fundamental para la formación de los estudiantes.
El estudio, la enseñanza y el aprendizaje de las matemáticas en la educación secundaria persigue propósitos esencialmente formativos que consisten en:
• Desarrollar habilidades
• Promover actitudes positivas
• Adquirir conocimientos matemáticos
Estos propósitos forman un todo en relación dialéctica, es decir, que el avance o retroceso de uno de ellos repercute, de alguna manera, en otro.
Aquí se han listado solamente con fines de organización y no para señalar una jerarquía.

1. Desarrollar habilidades

Como se señala en el plan de estudios vigente, con el estudio de las matemáticas en la educación secundaria se pretende que los estudiantes desarrollen habilidades operatorias, de comunicación y de descubrimiento, para que puedan aprender permanentemente y con independencia, así como resolver problemas matemáticos de diversa índole.
Es frecuente que el término habilidad se confunda con los de capacidad y destreza.
Para nuestros fines, hablamos de capacidades cuando nos referimos a un conjunto de disposiciones de tipo genético que, una vez desarrolladas por medio de la experiencia que produce el contacto con un entorno culturalmente organizado, darán lugar a habilidades individuales (Monereo, 1998).
Las habilidades son las posibles variaciones individuales, en el marco de las capacidades, que pueden expresarse en conductas en cualquier momento, porque
han sido desarrolladas por medio de su uso, y que además pueden utilizarse o ponerse en juego, tanto consciente como inconscientemente, de forma automática.

Por destreza nos referiremos a la agilidad que pueden tener los estudiantes en la
aplicación de ciertas técnicas manuales. En la educación secundaria se busca desarrollar, entre otras:
• La habilidad de calcular, que consiste en establecer relaciones entre las cifras o términos de una operación o de una ecuación para producir o verificar resultados.
• La habilidad de inferir, que se refiere a la posibilidad de establecer relaciones entre los datos explícitos e implícitos que aparecen en un texto, una figura geométrica, una tabla, gráfica o diagrama, para resolver un problema.
• La habilidad de comunicar, que implica utilizar la simbología y los conceptos matemáticos para interpretar y transmitir información cualitativa y cuantitativa.
• La habilidad de medir, que se refiere a establecer relaciones entre magnitudes para calcular longitudes, superficies, volúmenes, masa, etcétera.
• La habilidad de imaginar, que implica el trabajo mental de idear trazos, formas y transformaciones geométricas planas y espaciales.
• La habilidad de estimar, que se refiere a encontrar resultados aproximados de ciertas medidas, de operaciones, ecuaciones y problemas.
• La habilidad de generalizar, que implica el descubrir regularidades, reconocer patrones y formular procedimientos y resultados.
• La habilidad para deducir, que se refiere a establecer hipótesis y encadenar razonamientos para demostrar teoremas sencillos.

2. Promover actitudes positivas

Los valores de las personas se expresan de diversas maneras y por distintos medios; lo que hacemos, decimos, sentimos y pensamos refleja de alguna manera los valores que hemos asumido en la vida, estas expresiones se manifiestan por medio de las actitudes.
Por actitud entendemos la conducta que se manifiesta de manera espontánea. En
este sentido nos interesa que los estudiantes muestren interés ante las matemáticas, para ello, en y desde la clase de matemáticas es necesario fomentar actitudes como:
• La colaboración, que implica asumir la responsabilidad de un trabajo en equipo.
• El respeto al expresar ideas y escuchar las de los demás.
• La investigación, que significa buscar y verificar diferentes estrategias para resolver problemas.
• La perseverancia la entedemos como el llevar a buen término el trabajo aun cuando los resultados no sean los óptimos.
• La autonomía al asumir la responsabilidad de la validez de los procedimientos y resultados.
• Una sana autoestima, que implica reconocer el valor del trabajo propio, para fortalecer la seguridad personal.

3. Adquirir conocimientos matemáticos

Por supuesto que la clase de matemáticas tiene como tarea específica el estudio de la disciplina, pero no en el sentido de formar pequeños matemáticos, sino de consolidar el proceso de formación básica a fin de lograr una cultura matemática significativa y funcional, es decir, que puedan usarla en las diversas actividades que realizan cotidianamente.
Los temas matemáticos que se estudian en la educación secundaria se presentan en el Plan y programas de estudio. Educación básica. Secundaria agrupados en cinco áreas:
• Aritmética
• Álgebra
• Geometría (en el tercer grado se agrega trigonometría)
• Presentación y tratamiento de la información
• Nociones de probabilidad
Estas áreas de contenido que a la vez son ramas de la matemática, aglutinan y le dan cierta dosis de formalidad a los ejes temáticos que se estudian en preescolar y primaria. Así, mientras en el nivel de primaria hay un eje que se llama Los números, sus relaciones y sus operaciones, en preescolar el estudio se circunscribe al estudio del número y algunas relaciones aditivas y multiplicativas muy simples. Mientras que en la educación secundaria Aritmética no sólo incluye a los números, sus relaciones y sus operaciones sino también a los procesos de cambio.
Un ejemplo más es el de los ejes de Geometría y medición de la educación primaria, cuyo estudio también se propone en preescolar, pero limitado a ciertas relaciones espaciales, características generales de figuras y cuerpos y escasas magnitudes muy ligadas a la vida de los niños. Mientras que en la educación secundaria, todo ello se aglutina en el área de Geometría, y trasciende al estudio de ciertas nociones de trigonometría.
Para el logro de estas metas, el Plan y programas de estudio. Educación básica. Secundaria presenta un enfoque didáctico.

Consolidar el proceso de estudio de las matemáticas iniciado en la educación preescolar y primaria.

Cuando los estudiantes llegan a la educación secundaria ya han logrado desarrollar ciertas habilidades, conocimientos y actitudes, en el campo de las matemáticas; por ejemplo, han aprendido a comunicar e interpretar, han explorado diversas situaciones con las operaciones básicas, han utilizado las fracciones y los decimales; han estudiado algunas propiedades de las figuras y cuerpos geométricos y han aprendido a organizar la información usando y tablas y gráficas, entre otras cosas.
En la educación secundaria es necesario que las actividades y problemas que se propongan consoliden el proceso de estudio iniciado en preescolar y primaria, consideren el desarrollo intelectual de los estudiantes, los procesos que siguen y las dificultades que enfrentan para adquirir dichos conocimientos y, a su vez, enlacen las experiencias y aprendizajes adquiridos en la vida cotidiana, y la forma en que han arribado a ellos, con el estudio de los temas de matemáticas señalados en los programas de estudio.

En toda la educación básica se mantiene el mismo enfoque didáctico para el estudio, la enseñanza y el aprendizaje de las matemáticas, en el que la resolución de problemas juega un papel fundamental.

viernes, 7 de octubre de 2016

MATEMÁTICAS PARA TODOS

La importancia de las matemáticas en la vida diaria

El hombre siempre ha tenido la necesidad de explicarse el universo y las cosas que en él ocurren. Desde que aprendió a contar hasta la teoría del caos, el ser humano ha expresado por medio de las matemáticas su capacidad creativa, su necesidad de evolución y trascendencia.

Actualmente, las matemáticas son una herramienta fundamental para el desarrollo de las disciplinas científicas y técnicas. Asimismo la industria, la prestación de servicios a gran escala, los medios de comunicación, el deporte de alto rendimiento, la música y el arte recurren, día a día, cada vez más a las matemáticas.
El vertiginoso desarrollo de nuevas tecnologías, como las computadoras, se debe, sin duda, a las matemáticas. Por ello, una de las características de las matemáticas en la actualidad es su uso en prácticamente todas las áreas del quehacer humano, desde las actividades cotidianas hasta la investigación científica, la producción y la prestación de servicios.
El ser humano tiene la necesidad constante de crear y fortalecer sus conocimientos matemáticos, y esto es cierto tanto para los profesionales y los especialistas en diversas disciplinas, como para el ciudadano común.
Acorde con esta realidad, las matemáticas son, hoy en día, una de las ciencias más activas y dinámicas; a partir de problemas que surgen en otras disciplinas, nuevas teorías son creadas para encontrarles solución. También aparecen dentro de su seno, nuevas formas de ver y atacar viejos problemas, desarrollándose así tanto las matemáticas puras como las aplicadas.

En realidad, no es posible trazar una línea que separe claramente ambos tipos de matemáticas, ya que los problemas prácticos conducen con frecuencia a teorías que aparecen completamente alejadas de sus aplicaciones, mientras que las matemáticas puras modifican nuestra visión de la realidad y nos hacen descubrir nuevas aplicaciones y problemas concretos donde antes no los veíamos.
Las matemáticas no son ocupación exclusiva de un grupo reducido de especialistas, a su creación contribuye el quehacer colectivo de las sociedades. Un ejemplo lo constituye el desarrollo de los sistemas de numeración y el uso de la geometría en el arte decorativo y en la arquitectura de la antigüedad. Este aspecto de las matemáticas tiene implicaciones importantes para la educación: el estudio y la creación de las matemáticas está al alcance de todo ser humano.

!LAS FRACCIONES PERTENECEN A LOS NÚMEROS RACIONALES (Q)!



En la vida diaria, usamos las fracciones con más frecuencia de lo que pensamos...




Para indicar la hora, para realizar compras,  para medir algunas cosas, entre muchas cosas más.




Pero necesitamos saber que las fracciones pertenecen al conjunto de los números racionales (Q), los cuales no permiten contar, medir, pesar, cantidades decimales, partes pequeñas que se obtienen de dividir o repartir partes enteras.


Con los números enteros podemos contar cantidades exactas: 2 kilogramos de carne, 1 metro de altura, -3 °C..., pero no podemos contar cantidades que representen partes de la unidad, como 2,5 kilogramos de fruta, 1,52 metros de altura o 18,3 ºC.

Para ello los números racionales nos permiten representar dichas cantidades que contienen partes decimales. 

miércoles, 28 de septiembre de 2016

LOS TRES NÚMEROS CON NOMBRE

Resultado de imagen para numero pi
  • El número designado con la letra griega π = 3,14159....(Pi) que relaciona la longitud de la circunferencia con su diámetro


(Longitud = 2πradio = πdiámetro).

  • El número e = 2.71828......, inicial del apellido de su descubridor Leonhard Euler (matemático suizo del siglo XVIII) que aparece como límite de la sucesión de término general 

               Resultado de imagen para numero e                  
  • Y el número designado con letra griega ɸ = 1,61803... (Fi), llamado número de oro el cual es la inicial del nombre del escultor griego Fidias que lo tuvo presente en sus obras.

Resultado de imagen para numero fi
Los tres números tienen infinitas cifras decimales y no son periódicos (sus cifras decimales no se repiten periódicamente). A estos números se les llama irracionales. Cuándo se utilizan se escriben solamente unas cuantas cifras decimales (en los tres ejemplos de arriba hemos tomado 5).

Una diferencia importante desde el punto de vista matemático entre los dos primeros y el número de oro es que los primeros no son solución de ninguna ecuación polinómica (a estos números se les llama trascendentes), mientras que el número de oro si lo es. Efectivamente, una de las soluciones de la ecuación de segundo grado  x2-x – 1 = 0, es (1+√5)/2 el cuál da como resultado el número de oro.

Sobre este último serán mis aportaciones en el blog de matemáticas, deseando que sean de interés general, esperando sus aportaciones y comentarios al respecto.

viernes, 23 de septiembre de 2016

¿QUÉ SON LAS FRACCIONES?

¿QUÉ ES UNA FRACCIÓN?

El concepto matemático de fracción corresponde a la idea de dividir una totalidad en partes iguales.
Resultado de imagen para ¿QUÉ SON LAS FRACCIONES ANIMADOS

Por ejemplo: cuando decimos media hora, utilizamos una fracción, la cual se expresaría de la siguiente forma:   ½ hora.
   
Dividiendo la hora en dos partes 
iguales, obtenemos dos partes de
 30 minutos, de la cual solo 
tomaremos una parte.
 

Donde el numero 2 nos indica que hay que dividir en dos partes iguales la hora (60 min.), y el numero 1 nos indica que de esa división hay tomar una parte.

Representación: ½  hora
Entonces: ½ hora = 30 min.



Esto es un simple ejemplo de lo que es una fracción y su representación, en notas siguientes, analizaremos como está conformado una fracción, el uso que le damos a las fracciones, etc. 

Resultado de imagen para ¿QUÉ SON LAS FRACCIONES



martes, 13 de septiembre de 2016

La importancia de un examen diagnostico.



EXAMEN DIAGNOSTICO 

Al inicio del ciclo escolar viene asociada la época de la evaluación diagnostica en donde la mayoría de los profesores nos daremos cuenta del nivel de conocimiento de nuestros alumnos sobre todo para conocer qué tanto saben de nuestra asignatura en cualquier nivel educativo.

Por lo tanto los alumnos se encuentran con una presión natural al inicio del ciclo escolar, particularmente respecto a "los exámenes diagnósticos". Por lo que esta época, se convierte en una etapa de estrés para ellos.

Para el profesorado, el trabajo docente se transforma en una función evaluadora en donde es necesario preparar exámenes de éste tipo, elaborarlos, aplicarlos y revisar los resultados. 

Para la gran fortuna de nuestro supervisor de la zona nos dio la indicación de que el examen diagnostico tenía que ser de 50 reactivos les comparto unas imágenes del diagnóstico que realice y aplique en mi escuela espero y les sirva algunos reactivos, fue para un grupo de tercer año de secundaria.









El propósito es el de tomar decisiones pertinentes sobre la viabilidad o eficacia de lo que habremos de enseñar y de aprender, evitando errores e inadecuaciones, especialmente en la fase de plantación de los procesos de enseñanza - aprendizaje.

Saludos compañeros.