lunes, 23 de enero de 2017

Interfaz gráfica de DERIVE

Interfaz gráfica de DERIVE


Hay tres ventanas principales o entornos: Álgebra, Gráficas-2D y Gráficas-3D.

En cada una de las ventanas, la barra de herramientas y la linea de menús tienen elementos comunes y otros propios de su entorno.

 Cuando trabajamos con mas de una ventana a la vez, esta activa la que esta resaltada.

En el siguiente gráfico se indican las partes principales del interfaz gráfico de DERIVE con la ventana  Álgebra 1 activa:





Salir de DERIVE


Salir de DERIVE


Para salir de la aplicación, basta hacer clic en el botón de la esquina superior derecha,



como es habitual en Windows, o bien Archivo/Salir del menú principal.

Iniciar de DERIVE

Iniciar


Al ser un programa que se ejecuta bajo Windows, la forma de iniciar es la usual:
hacer doble clic sobre el icono correspondiente apareciendo,




si se ejecuta por primera vez, el siguiente cuadro de dialogo



que puede suprimirse, si se quiere, para posteriores accesos. El aspecto de la ventana de trabajo de DERIVE en una sesión puede ser


DERIVE


DERIVE

Es un programa de calculo simbólico muy sencillo de utilizar que permite manipular expresiones algebraicas sin necesidad de dar valores numéricos a las variables.

Utiliza, por defecto, aritmética exacta, es decir, maneja expresiones racionales e irracionales sin tener que operar con decimales, aunque esto también es posible.

Admite estructuras de tipo vectorial y matricial, y es posible desarrollar peque˜nos programas de
tipo funcional.

domingo, 22 de enero de 2017

La habitación de Fermat

hola compañeros buscando por la red me encontré esta película muy entretenida si tienen un fin de semana libre chequela...


Llena de acertijos matemáticos retos contra reloj nos ara recordad lo que nos espera en el verano ...
No tanto isa pero es parecido al ceuja...
saludos compañeros espero verlos pronto,,,,

LA HERENCIA DEL JEQUE

Resultado de imagen para CAMELLOS

LOS 17 CAMELLOS

Un Jeque árabe tenía tres hijos y les dejó al morir 17 camellos, con el mandato expreso de que habían de repartirlos sin matar ningún camello, y de la manera siguiente: el mayor recibiría la mitad; el segundo, la tercera parte, y el menor, la novena parte.
¿Qué hacer? 
Eran diecisiete camellos. La mitad para el hijo mayor suponían 8,5 camellos porque diecisiete no tiene mitad exacta. Así es que para repartir aquella herencia justamente, “había que corta a uno de los animales por la mitad“, pero esto tampoco resolvía completamente el problema de aquella herencia dado que al segundo hijo le tocaba una tercera parte del total de los camellos que eran 5,66666667 y para el tercer hijo la novena parte que eran 1,888888889 camellos. 
Así es que los hijos decidieron preguntar la solución de este problema al mejor erudito y matemático de su ciudad Sheik. Lo primero que hizo fue “prestarles uno de sus camellos“. Con aquel préstamo la herencia era de 18 animales. Con el nuevo número hizo la división y le dio nueve camellos al primer hijo, que quedó totalmente satisfecho. Al segundo, como le tocaba la tercera parte de 18 le dio seis camellos. También se los dio y el hermano también quedó completamente satisfecho. ¿Cuantos camellos quedaban? Pues 18-9-6 = 3 y ¿ cuantos le correspondía al tercer hermano? Pues la novena parte de 18 que son dos camellos. Se los dio y una vez completado el reparto de aquella herencia “aún sobraba un camello” que era Justamente “el que había sido prestado por Sheik“. El viejo tomó su camello de vuelta y dijo:
 “Ahora se pueden ir“.
Resultado de imagen para CAMELLOS

.







UN POCO DE HISTORIA SOBRE LOS CUADROS MÁGICOS



HISTORIA



Se dice que el emperador de China Yü estaba en la orilla del río Amarillo cuando una tortuga salió de las aguas. Sobre su caparazón, la tortuga llevaba impresos extraños símbolos, que el emperador se encargó de descifrar. Eran los números del 1 al 9 dispuestos armoniosamente en forma de cuadrado: al sumar los tres números de cada fila, de cada columna o de cada diagonal el resultado era siempre el mismo.


CUADRADO MÁGICO 3



CUADRADO MÁGICO 3

Presentamos dos cuadrados mágicos donde se presentan algunos de los números en el cuadrado y los estudiantes deben trasladar las tarjetas de tal manera que el cuadrado sea mágico.


CUADRADO MÁGICO 2



CUADRADO MÁGICO 2

Resuelve estos dos cuadrados mágicos de tal manera que cada fila, columna y diagonal sea igual a 24.


CUADRO MÁGICO 1



CUADRADO MÁGICO 1


Traemos dos cuadrados mágicos para que los estudiantes encuentren los números que hacen falta de tal manera que cada fila, columna y diagonal sea igual a 36.




CUADROS MÁGICOS

CUADROS MÁGICOS
Los cuadrados mágicos son distribuciones de números en celdas que se disponen formando un cuadrado, de forma que la suma de cualquiera de las filas, de cualquiera de las columnas y de las dos diagonales principales da siempre el mismo resultado. Al número resultante se le denomina "constante o suma mágica". 


El cuadrado mágico más pequeño es el que tiene 9 casillas, de orden 3 o de tamaño 3x3. Para iniciar puedes probar con los siguientes retos matemáticos en los que se pide que trasladen las tarjetas de tal manera que cada fila, cada columna y cada diagonal principal sumen 15.

























sábado, 21 de enero de 2017

Para Qué Sirven las Matemáticas

Esta es una pregunta que todos nuestro alumnos en algún momento de as clases nos han preguntado o preguntaran .....
para ello trataremos de dar una de las muchas respuestas que existen, Pero ¿para qué sirven las matemáticas? Para empezar, sin ellas, cientos de objetos que usas en tu vida diaria no existirían. Es el caso de los teléfonos móviles, las cámaras digitales, los cajeros automáticos, Internet, los ordenadores, el buscador de Google y un largo etcétera.
Sin embargo, es posible que aún así te preguntes si las Matemáticas son realmente imprescindibles para todo el mundo, o si lo son solo para aquellos que desarrollan y diseñan estos aparatos. A continuación te contamos para qué sirven las matemáticas en tu vida diaria.
Matemáticas en la Vida Cotidiana #1: Programación
Tener un blog personal o una página web es muy habitual hoy en día. Existen muchas plataformas como WordPress o Blogger que hacen que esto posible sin tener conocimiento de lenguajes de programación. Sin embargo, si quieres optimizar tu sitio web, más te vale tener nociones matemáticas para calcular cómo distribuyes el espacio y las dimensiones de tus recursos visuales.

Matemáticas en la Vida Cotidiana #2: Operaciones Bancarias
Hipotecas, planes de pensiones, préstamos, comisiones, inversiones… todo tipo de acuerdo que tengas con un banco estará gobernado por las matemáticas. Cuanto más sepas, más probabilidades tendrás de hacer lo correcto con tu dinero. Además, si te gusta viajar e ir a otros países o incluso comprar online, te enfrentarás a cambios de moneda en múltiples ocasiones.
Matemáticas en la Vida Cotidiana #3: Probabilidades
La estadística suele ser una de las ramas de las matemáticas más usadas. Todos calculamos probabilidades en nuestra vida cotidiana. Probabilidades de ser admitidos en la universidad, de acertar, de ganar la lotería, etc. Además, si te gusta jugar al póker, a la ruleta o a otros juegos de azar, ¡más te vale saber algo de estadística!
Matemáticas en la Vida Cotidiana #4: Diseño de escenarios
La estadística juega un papel fundamental al analizar resultados pasados pero, sobre todo, para diseñar escenarios de futuro. Las previsiones optimistas, realistas y pesimistas son habituales en todo tipo de negocios y proyectos. Para construirlas, la progresión matemática es el elemento principal.
Matemáticas en la Vida Cotidiana #5: Música
¿Sueñas con ser un músico conocido? Quizás te interese saber que algunos de los músicos más famosos de todos los tiempos, como Mozart o Bach, utilizaron elementos matemáticos en sus obras, relacionando algunos de sus compases con la razón áurea. Más adelante, Joseph Schillinguer, detalló un sistema de composición basado en principios matemáticos, principalmente la geometría. Esto demuestra la conexión entre música y matemáticas.
las matemáticas están en todas partes y su utilidad es muy variada solo hay que darles el enfoque y buscar casos prácticos que nuestros alumnos comprendan al principio nos dirán que tanta (x y y) para que pero poco a poco les aremos saber que es parte de su desarrollo integral y poniendo casos prácticos iremos solucionando sus dudas. 

A PASO DE TORTUGA

Calidad de la educación en México, de las más bajas en el mundo.

La calidad de la educación en México ocupa uno de los últimos lugares de un listado de 124 países, lo que dificulta el desarrollo de una fuerza de trabajo sana, educada y productiva, según el Reporte de Capital Humano 2015 elaborado por el Foro Económico Mundial (WEF, por sus siglas en inglés).

Según la investigación, México se ubica en el sitio 102 de 124 en calidad de educación primaria, es decir, aquella que reciben los menores de 15 años, y donde Finlandia ocupa el primer lugar.

Para el grupo de entre 15 y 24 años de edad, la calidad del sistema de educación se ubica en el sitio 107, lo que deriva en que el país se ubique en el sitio 63 en las oportunidades para ese sector poblacional.

En general, en el Índice de Capital Humano, México se ubica en el lugar 58 de 124 países, es decir, a la mitad de la tabla en el valor económico que tiene un empleado por sus habilidades y la capacidad de la población para impulsar el crecimiento económico, entre otras.

El rezago educativo es uno de los principales retos que México enfrenta, porque el promedio de educación es de 8.6 años, estableció el Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública (Cesop) de la Cámara de Diputados.

De acuerdo con el análisis “Rezago educativo y brecha digital’’, en la Ciudad de México el promedio educativo es de 10.5 años, mientras que en Chiapas es de 6.7 años y representa un nivel semejante al de Paquistán o Sierra Leona.

Según el reporte “Educación para todos en el mundo 2015”, de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, México ocupa el lugar 49 en rezago educativo en el orbe, por debajo de naciones como Cuba, Uruguay y Estados Unidos, cita el estudio.

Para la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), abunda, una de las causas principales del bajo rendimiento escolar se debe al ausentismo docente en los centros escolares, que es de 17%, mientras que en los países miembros es de 14 por ciento.

Refiere además que según la prueba PISA (prueba de evaluación educativa que desde el 2000 se realiza en México por la OCDE), más de 1 millón de niños de educación básica presenta bajas calificaciones en alguna de las áreas de la prueba, de los cuales poco más de 500,000 tienen problemas de bajo rendimiento en los tres rubros: ciencia, matemáticas y lengua.

El Sistema de Información de Tendencias Educativas de América Latina indica, por su parte, que México se encuentra en una posición intermedia en cuanto a su tasa neta de escolarización en secundaria, pero en una posición inferior a países como Argentina, Chile y Venezuela y más cercana a los países centroamericanos.

Con base en un informe publicado por la Dirección General de Divulgación de la Ciencia de la Universidad Nacional Autónoma de México el Cesop refiere también que desde el 2005 el número absoluto de personas en rezago escolar no ha variado mucho.

“El rezago educativo incluye desde el analfabetismo hasta personas que hayan truncado sus estudios de preescolar, primaria o secundaria”, precisa.


Finalmente, explica que sólo si se compara con países de África y Asia, México se encuentra en mejor posición.

viernes, 20 de enero de 2017

PONIÉNDONOS A PENSAR


¿Valiéndose de las operaciones matemáticas que gustes, pero solo 4 números 4 puedes llegar a obtener como resultado el numero 1?

Respuesta: (4/4) + 4 - 4 = 1

Buscamos como resultado el número 24, pero esta vez podrás usar únicamente tres números 3 y las operaciones matemáticas que quieras.

Respuesta: elevando al cubo (3) un 3 "ya van dos números 3"; y luego restarle al 27 otro 3.

En una cafetería se tiene que hay cuatro medios panes y dos panes y medio, entonces cuantos medios panes hay.

Respuesta: 9 medios panes.

Se tiene 1 caja grande, con cuatro cajas medianas dentro, tres cajas chicas dentro de cada mediana y 2 cajas pequeñas dentro de cada chica.

Puedes decir cuál es el número completo de cajas de regalo que se tienen.

Respuesta: 29 cajas.

¿Podrías encontrar tres números iguales para que al sumar se tenga como resultado el numero 60?

Respuesta: el 5, porque 55+5=60






miércoles, 18 de enero de 2017

CRÓNICAS ALGEBRAICAS


Resultado de imagen para EL GAVILAN

EL GAVILÁN 

Al volar sobre un palomar dijo un gavilán: 
¡Adiós mis cien palomas! 
A lo que las palomas contestaron: 
"No somos cien pero nosotras, más nosotras, más la mitad de nosotras, más un cuarto de nosotras, más tu gavilán si seriamos cien".

¿Cuántas palomas había en el palomar?

Resultado de imagen para PALOMAS

X + X + 1/2 X + 1/4 X + 1 = 100 
Multiplicamos por 4 para eliminar denominadores
4X + 4X + 2X + X + 4 = 400
Hacemos operaciones necesarias
11X = 400 - 4
X = 396/11
X = 36

36 PALOMAS














martes, 17 de enero de 2017

ODA A LOS NÚMEROS

¡Qué sed de saber cuánto!
¡Qué hambre de saber
cuántas estrellas tiene el cielo!

Nos pasamos la infancia
contando piedras, plantas,
dedos, arenas, dientes,
la juventud contando
pétalos, cabelleras.

Contamos los colores, los años,
las vidas y los besos,
en el campo los bueyes, en el mar las olas. 

Los navíos se hicieron cifras que se fecundaban.
Los números parían.
Las ciudades eran miles, millones,
el trigo centenares
de unidades que adentro
tenían otros números pequeños,
más pequeños que un grano.

El tiempo se hizo número.
La luz fue numerada y por más que corrió con el sonido
fue su velocidad un 37.
Nos rodearon los números.
Cerrábamos la puerta,
de noche, fatigados,
llegaba un 800, por debajo,
hasta entrar con nosotros en la cama,
y en el sueño los 4000 y los 77
picándonos la frente
con sus martillos o sus alicates.

Los 5 agregándose
hasta entrar en el mar o en el delirio,
hasta que el sol saluda con su cero
y nos vamos corriendo a la oficina,
al taller, a la fábrica,
a comenzar de nuevo el infinito
número 1 de cada día. 


Tuvimos, hombre, tiempo para que nuestra sed
fuera saciándose,
el ancestral deseo
de enumerar las cosas
y sumarlas, de reducirlas hasta
hacerlas polvo,
arenales de números.
Fuimos empapelando el mundo
con números y nombres,
pero las cosas existían,
se fugaban del número,
enloquecían en sus cantidades,
se evaporaban dejando
su olor o su recuerdo
y quedaban los números vacíos.

Por eso, para ti quiero las cosas.
Los números que se vayan a la cárcel,
que se muevan en columnas cerradas
procreando hasta darnos la suma
de la totalidad de infinito.
Para ti sólo quiero
que aquellos números del camino
te defiendan y que tú los defiendas.

La cifra semanal de tu salario
se desarrolle hasta cubrir tu pecho.
Y del número 2 en que se enlazan
tu cuerpo y el de la mujer amada
salgan los ojos pares de tus hijos
a contar otra vez las antiguas estrellas
Y las innumerables espigas
que llenarán la tierra transformada.


Pablo Neruda

Es grato compartir nuevamente este espacio con ustedes compañeros. Mis mejores deseos para esta etapa de estudio. 

¡¡¡ Éxito !!!

INFORMACIÓN MUY IMPORTANTE DE LOS PANALES DE ABEJAS, UNA GEOMETRÍA IMPRESIONANTE

DESPERTAD! ENERO DE 2015


 
Abejas trabajando en su panal


¿CASUALIDAD O DISEÑO?

La estructura del panal

LAS abejas de la miel (Apis mellifera) construyen sus panales con cera que producen en unas glándulas situadas en la parte inferior del abdomen. Estos panales son considerados maravillas de la ingeniería. ¿Por qué?
Piense en lo siguiente: Los paneles están formados por celdas hexagonales. Por siglos, los matemáticos han sabido que no existe mejor forma que el hexágono para aprovechar al máximo el espacio con el mínimo de material, pero nunca habían podido decir por qué. No obstante, en 1999, el profesor Thomas C. Hales demostró matemáticamente este hecho y explicó las ventajas de lo que llamó la “conjetura del panal de abejas”.
Gracias a las celdas hexagonales, las abejas pueden aprovechar al máximo el espacio, producir un panal ligero y resistente con muy poca cera, y almacenar la mayor cantidad posible de miel. No extraña que muchos llamen al panal “una obra maestra de la arquitectura”.
De hecho, los investigadores ya están imitando el panal para producir estructuras resistentes que aprovechen bien el espacio. Por ejemplo, los ingenieros aeronáuticos utilizan paneles hexagonales para fabricar aviones más resistentes y ligeros que consuman menos combustible.
¿Qué le parece? ¿Es la estructura del panal de las abejas resultado de la evolución o de la creación?

Aplicaciones del m.c.m

No olvidemos compañeros que nuestros alumnos siempre se les hará más interesante la clase cuando les expliquemos para que aplicamos lo aprendido en nuestra vida COTIDIANA considero que así, el alumno recuerda con mayor claridad el tema ya que lo asocia  Aquí algunas actividades!!!!


RESOLVIENDO PROBLEMAS CON m.c.m Y M.C.D

1. Resuelva los siguientes problemas. Recuerde leer con mucha atención y responder a la pregunta que se le realiza.
a. En un paradero del Tren Santiago, un bus pasa con una frecuencia de 18 minutos, otro cada 15 minutos y un tercero cada 8 minutos. ¿Dentro de cuántos minutos, como mínimo, se encontrarán en el paradero?

b. Joaquín ha coleccionado estampillas de América y Europa. Las estampillas de América están agrupadas en sobres de 24 estampillas cada uno y no sobra ninguna, mientras que las estampillas de Europa las ha agrupado en sobres de 20 y tampoco sobran.
Sabiendo que el número de estampillas es el mismo tanto para América como para Europa, ¿cuántas estampillas como mínimo hay en cada caja?

c. Diego ha iniciado un tratamiento médico para su alergia. Debe tomar tres medicamentos distintos: unas pastillas, un jarabe y una crema. Las pastillas las debe tomar cada tres horas, el jarabe cada cuatro y la crema aplicarla cada dos horas.
Si Diego tomó todos los medicamentos a las 8:00 de la mañana, ¿a qué hora los volverá a aplicar todos?

d. Bernardita quiere comenzar a vender bombones. Con lo que aprendió en su taller de chocolatería, hizo 32 bombones de trufa, 24 de frambuesa y 28 de manjar. ¿Cuántos paquetes con la misma cantidad de bombones de cada tipo puede hacer?

e. Una de las unidades del grupo scout necesita preparar cintas para una de las pruebas del campamento. Si tienen dos cordeles, uno de 94 cm y otro de 64 cm, ¿cuál es el mayor tamaño en que pueden cortar las cintas de ambos cordeles, para que sean todas iguales?

f. Tres amigas trabajan como voluntarias en un hogar de ancianos, de acuerdo con sus posibilidades de tiempo. Una de ellas va cada 5 días, otra lo hace cada 10 días y la otra, cada 15 días. Suponiendo que un día se encuentran las tres en el hogar de ancianos, ¿cuántos días después volverán a encontrarse?


g. En el aeropuerto existen dos líneas aéreas que realizan vuelos a Isla de Pascua durante todo el día. Los aviones de la primera línea aérea, despegan cada 10 minutos y los de la otra despegan cada 15 minutos. Si el primer vuelo de ambas líneas aéreas se realiza a las 7:00 a.m., ¿a qué hora vuelven a despegar juntos los aviones?

...Continuación de conceptos básicos de 1° de Secundaria (mcm)



Todo el vídeo está muy interesante, desde mi punto de vista vale la pena verlo completo, lo esencial inicia a partir  del minuto 4  saludos compañeros!!!!!




Conceptos Básicos para 1° Sec

Mínimo común múltiplo

El número más pequeño (no cero) que es múltiplo de dos o más números.
El nombre de mínimo común múltiplo está hecho de las partes mínimocomún y múltiplo:

¿Qué es un "múltiplo"?

Los múltiplos de un número son lo que tienes cuando lo multiplicas por otros números (si lo multiplicas por 1,2,3,4,5, etc.) como en las tablas de multiplicar.

Aquí tienes ejemplos:
Los múltiplos de 3 son 3, 6, 9, 12, 15, 18, 21, etc...
Los múltiplos de 12 son 12, 24, 36, 48, 60, 72, etc...

¿Qué es un "múltiplo común"?

Si tienes dos (o más) números, y miras entre sus múltiplos y encuentras el mismo valor en las dos listas, esos son los múltiplos comunes a los dos números.

Por ejemplo, si escribes los múltiplos de dos números diferentes (digamos 4 y 5) los múltiplos comunes son los que están en las dos listas:
Los múltiplos de 4 son 4,8,12,16,20,24,28,32,36,40,44,...
Los múltiplos de 5 son 5,10,15,20,25,30,35,40,45,50,...
¿Ves que 20 y 40 aparecen en las dos listas? Entonces, los múltiplos comunes de 4 y 5 son: 20, 40 (y 60, 80, etc. también)

¿Qué es el "mínimo común múltiplo"?

Es simplemente el más pequeño de los múltiplos comunes. En el ejemplo anterior, el menor de los múltiplos comunes es 20, así que el mínimo común múltiplo de 4 y 5 es 20.

Calcular el mínimo común múltiplo

En realidad es muy fácil de hacer. Sólo escribe los múltiplos de los números hasta que encuentres uno que coincida.

Ejemplo 1: encuentra el mínimo común múltiplo de 3 y 5:

Los múltiplos de 3 son 3, 6, 9, 15, ..., y los múltiplos de 5 son 5, 10, 15, 20, ..., así:
Como puedes ver en esta línea de números, el primer múltiplo que coincide es el 15. Respuesta: 15
Y puedes calcular el mínimo común múltiplo de 3 (o más) números.

Ejemplo 2: calcula el mínimo común múltiplo de 4, 6 y 8

Los múltiplos de 4 son: 4, 8, 12, 16, 20, 24, 28, 32, 36, ...
Los múltiplos de 6 son: 6, 12, 18, 24, 30, 36, ...
Los múltiplos de 8 son: 8, 16, 24, 32, 40, ....
Entonces 24 es el mínimo común múltiplo de (¡no podemos encontrar uno más pequeño!)