viernes, 27 de enero de 2017

ARITMÉTICA - Multiplicación

MULTIPLICACIÓN

La multiplicación  es una operación de composición que tiene por objeto, dados números llamados multiplicando y multiplicador, hallar un número llamado producto que sea respecto del multiplicando lo que el multiplicador es de la unidad.


NOTACIÓN

El producto de dos números se indica con el signo X o con un punto colocado entre los factores, que es el nombre que se da al multiplicando y multiplicador.
Así, el producto de 6 por 5 se indica 6 x 5 ó 6.5.
Cuando los factores son literales o un número y una letra, se suele omitir el signo de multiplicación entre los factores.
Así, el producto de a por b se indica a x b, a.b o simplemente ab.
El producto de 7 por n se indica 7 x n o mejor 7n.


RELACIÓN ENTRE EL PRODUCTO Y EL MULTIPLICANDO

Consideremos cuatro casos:

1.- Si el multiplicador es cero, el producto es cero. Así, 5 x 0 = 0, porque el multiplicador 0 indica la ausencia de la unidad, luego el producto tiene que indicar la ausencia del multiplicando.

2.- Si el multiplicador es 1, el producto es igual al multiplicando. Así, 4 x 1 = 4, porque siendo el multiplicador igual a la unidad, el producto tiene que ser igual al multiplicando.

El número 1 es el único número que multiplicado por otro da un producto igual a este último y por eso se dice que 1 es el módulo de la multiplicación.

3.- Si el multiplicador es > 1, el producto es > el multiplicando. Así, 7 x 6 = 42 > 7, porque siendo 6 > 1, el producto tiene que ser > el multiplicando.

4.- Si el multiplicador es < 1, el producto es < el multiplicando. Así, 8 x 0.5 = 4, porque siendo 0.5 la mitad de la unidad, el producto tiene que ser la mitad del multiplicando.

De lo anterior se deduce que multiplicar no es siempre aumentar.


LEYES DE LA MULTIPLICACIÓN


Las leyes de la multiplicación son 6: Ley de uniformidad, ley conmutativa, ley asociativa, ley disociativa, ley de monotonía y ley distributiva.

EJERCICIOS DE MULTIPLICACIÓN

EJERCICIO DE OPERACIONES INDICADAS DE MULTIPLICACIÓN EN QUE NO HAY SIGNOS DE AGRUPACIÓN

1)      9 + 2 x 3 =
2)      5 x 4 – 2 =
3)      30 – 7 x 3 =
4)      3 x 4 + 5 x 6 =
5)      9 x 3 – 4 x 2 =
6)      15 – 5 x 3 + 4 =
7)      9 + 6 x 4 – 5 =
8)      5 x 7 – 3 + 8 x 2 =
9)      75 – 3 x 4 + 6 – 5 x 3 =
10)  3 x 2 + 7 x 4 – 21 =
11)  5 x 1 + 6 x 2 + 7 x 3 =
12)  24 x 2 – 3 x 5 – 4 x 6 =
13)  49 – 3 x 2 x 5 + 8 – 4 x 2 =
14)  50 + 5 x 6 – 4 – 7 x 2 + 4 =
15)  18 x 3 x 2 – 1 – 5 x 2 x 3 – 9 =
16)  5 x 4 + 3 x 2 – 4 x 3 + 8 x 6 =
17)  300 – 5 x 7 – 8 x 3 – 2 x 6 =
18)  3 x 9 + 4 x 8 – 5 x 3 + 6 – 4 x 2 =
19)  2 x 7 – 5 x 4 + 3 x 6 – 2 x 11 + 13 =
20)  8 – 2 x 2 + 6 + 7 x 3 – 3 x 4 + 16 =


















OPERACIONES INDICADAS DE MULTIPLICACIÓN EN QUE HAY SIGNOS DE AGRUPACIÓN


1)      (6 + 5 + 3)3  =
2)      (3 + 2) (4 + 5) =
3)      (20 – 14)(8 – 6) =
4)      (8 + 5 + 3)(6 – 4) =
5)      (20 – 5 + 2)(16 – 3 + 2 – 1) =
6)      (8 + 6 + 4)2=
7)      (20 – 15 + 30 – 10)5 =
8)      (50 x 6 x 42 x 18)9 =
9)      (5 – 2)3 + 6(4 – 1)=
10)  3(8 – 1) + 4(3 + 2) – 3(5 – 4) =
11)  (7 – 5)4 + 3(4 – 2) + (8 – 2)5 – 2(11 – 10) =
12)  (11 – 4)5 – 4(6 + 2) + 4(5 – 3) – 2(8 – 6) =
13)  (3 + 2)(5 – 1) + (8 – 1)3 – 4(6 – 2) =
14)  (5 – 1)(4 – 2) + (7 – 3)(4 – 1) =
15)  (3 – 2)(4 – 1) + 6(8 – 4) + (7 – 2)(9 – 7)=
16)  3(9 – 2) + 2(5 – 1)(4 + 3) + 3(6 – 4)(8 – 7) =
17)  (8 – 2)3 – 2(5 + 4) + 3(6 – 1) =
18)  300 – 3(5 – 2) + (6 + 1)(9 – 3) +4(8 + 1) =
19)  500 + 6(3 + 1) + (8 – 5)3 – 2(5 + 4) =
20)  6[3 + (5 – 1)2] =


                                                                     

MULTIPLICACION Y DIVISIÓN DE FRACCIONES


FRACCIONES EQUIVALENTES


¿Qué son las fracciones equivalentes? Las fracciones equivalentes son aquellas fracciones que representan la misma cantidad.





En la imagen vemos que está dividida en dos partes y hemos coloreado una de ellas. Por lo tanto, su fracción será 1/2. 





En esta imagen vemos que la hemos dividido en 4 partes y que hemos coloreado dos. Por lo tanto su fracción será 2/4. 











En esta tercera imagen la  división es en 6 partes y hemos coloreado 3, por lo que su fracción será 3/6.







Si observamos detenidamente las imágenes podemos notar que la parte coloreada en todas las figuras es la misma aunque las fracciones son diferentes. Esto es lo que se llama fracciones equivalentes

para encontrar la fracción equivalente a  una fracción, 
basta con multiplicar, al numerador y denominador por un numero a ambas partes. 



FRACCIONES EQUIVALENTES


DIVIERTETE CON LAS MATEMATICAS







Más sobre la Multiplicación

OPERACIONES INDICADAS DE MULTIPLICACIÓN EN QUE NO HAY SIGNOS DE AGRUPACIÓN



Deben efectuarse en este orden: Primero, los productos indicados y luego las sumas o restas.

Ejemplo:

Efectuar  5 + 3 x 4 – 2  x 7.

Efectuamos primero los productos 3 x 4 = 12 y 2 x 7 = 14, y tendremos:  

5 + 3 x 4 – 2 x 7 = 5 + 12 – 14 = 3




OPERACIONES INDICADAS DE MULTIPLICACIÓN EN QUE HAY SIGNOS DE AGRUPACIÓN


Deben efectuarse en este orden: Primero, las operaciones encerradas en los paréntesis y luego las operaciones que queden indicadas.

Ejemplo:

Efectuar (5 + 3)2 + 3(6 – 1).

En la práctica se suele suprimir  el signo x entre un número y un paréntesis o entre dos paréntesis. Así, en este ejemplo, (5 + 3)2 equivale a (5 + 3) x 2 y 3(6 – 1) equivale a 3 x (6 – 1).

Efectuemos primero los paréntesis: (5 + 3) = 8 y (6 – 1) = 5, y tendremos:

(5 + 3)2 + 3(6 – 1) = 8 x 2 + 3 x 5 = 16 + 15 = 31

DIVISIÓN CON DECIMALES

Dividir un número decimal entre un número entero
Se dividen como si fuesen enteros.

En la división al bajar el primer número decimal, se escribe la coma en el cociente.

Vamos a ver un ejemplo, dividiendo 77,5 entre 25
77 entre 25 es igual a 3.

3 x 5 = 15, al 7 van 2 y me llevo 1.

3 x 2 = 6 y una que me llevaba, son 7. Por lo tanto, al 7 son 0.

Ahora bajamos la siguiente cifra. Como el 5 es el primer número decimal, escribiremos la coma en el cociente. Y dividimos, 25 entre 25, que es igual a 1.

1 x 25 = 25, al 25 van 0.

El resultado de esta división de número decimal entre número entero es: 3,1 y el resto 0

Dividir un número entero entre un número decimal
Por ejemplo, vamos a dividir 278 entre 3,6

Debido a que no se puede hacer una división con un divisor decimal, lo primero que haremos es transformar nuestro divisor en un número entero (3,6 => 36). Para ello, hay que hacer dos cosas:
Multiplicar el divisor por la unidad seguida de tantos ceros como cifras decimales queramos eliminar (3,6 x 10 = 36).
Multiplicar el dividendo por el mismo número que hayamos multiplicado el divisor (278 x 10 = 2780).
Haciendo estas dos cosas lo que obtenemos es una división equivalente por la cual obtendremos el mismo cociente.
Ejemplo de entero entre decimal
Divisiones con números decimales
Es decir, ahora tenemos que dividir 2780 entre 36.

278 entre 36, que es igual a 7.

7 x 6 = 42, al 48 van 6 y me llevo 4.

7 x 3 = 21 y 4 que me llevaba son 25, al 27 son 2.

Ahora bajamos el 0, por lo que dividimos 260 entre 36, que es igual a 7.

7 x 6 = 42, al 50 van 8 y nos llevamos 5.

7 x 3 = 21 más 5 que nos llevábamos son 26, al 26 van 0.
El resultado de la división es 77 y de resto 8.
Debemos tener en cuenta que como hemos multiplicado el dividendo y el divisor por un mismo número (el 10 en este ejemplo), el cociente no sufre variación pero sin embargo el resto sí, ya que también ha quedado multiplicado por ese mismo número. Por tanto debemos dividir 8 entre 10 para obtener el resto de la división original (8/10 = 0,8).
Por tanto, quedaría una tercera cosa por hacer:
Dividir el resto  por el mismo número que hayamos multiplicado el divisor  (8 /10 = 0,8).
El resultado de esta división de número entero entre número decimal es 77 y resto 0,8
Dividir un número decimal entre un número decimal
Por ejemplo, vamos a dividir 278,1 entre 2,52
De nuevo debemos transformar nuestro divisor en un número entero, para ellos seguimos las mismas pautas que en el ejemplo anterior. En este caso hay dos decimales en el divisor, por lo que debemos multiplicarlo por 100 (2,52 x 100 = 252) y multiplicar por el mismo número el dividendo (278,1 x 100 = 27810)
De esta forma la división 278,1 / 2,52 se convertirá en 27810 / 252 después de multiplicar ambos números por 100.

Ahora dividimos 27810 entre 252.
278 entre 252 es igual a 1.
1 x 2 = 2, al 8 van 6.
1 x 5 = 5, al 7 van 2.
1 x 2 = 2, al 2 van 0.
Bajamos el siguiente número que es un 1, por lo que ahora tenemos que dividir 261 entre 252, que es 1.
1 x 2 = 2, al 11 van 9 y me llevo 1.
1 x 5 = 5, y 1 que me llevaba son 6, al 6 van 0.
1 x 2 = 2, al 2 van 0.
Bajamos el siguiente número que es un 0, por lo que ahora tenemos que dividir 90 entre 252. Como 90 es más pequeño que 252, tenemos que escribir 0 en el cociente y bajar la cifra siguiente. Como no hay más cifras, ya hemos terminado de realizar la división. Y el resultado sería 110 y de resto 90.
Pero como en el ejemplo anterior, el resto obtenido ha quedado multiplicado por el mismo número que dividendo y divisor y, para obtener el resto de nuestra división de origen, debemos dividirlo entre dicho número (90 / 100 = 0,9)
El resultado de esta división de número decimal entre número decimal es 110 y de resto 0,9
Ahora vamos a ver cómo acabar las divisiones hasta conseguir que el resto sea cero
En cualquier división, si al terminarla nos ha quedado resto y queremos llegar a que el resto sea cero, escribimos una coma en el cociente y añadimos un cero en el dividendo. Si el resto sigue sin ser cero, habrá que ir añadiendo ceros en el dividendo.
Vamos a ver un ejemplo de sacar decimales, dividiendo 33 entre 6.
33 entre 6 es igual a 5.
5 x 6 = 30, al 33 van 3.
Nos quedaríamos con un resto de 3. Por lo que si queremos añadir decimales, tenemos que poner una coma en el cociente, detrás del 5 y añadimos un cero al resto. Ahora tendríamos que dividir 30 entre 6, que es igual a 5.
5 x 6 = 30, al 30 van 0.

Y el resultado de 33 entre 6 es igual a 5,5.

JUGANDO Y APRENDIENDO

SUDUKU



  • CONTESTA EL SIGUIENTE SUDUKO


ARITMÉTICA - Multiplicación

MULTIPLICACIÓN

La multiplicación  es una operación de composición que tiene por objeto, dados números llamados multiplicando y multiplicador, hallar un número llamado producto que sea respecto del multiplicando lo que el multiplicador es de la unidad.


NOTACIÓN

El producto de dos números se indica con el signo X o con un punto colocado entre los factores, que es el nombre que se da al multiplicando y multiplicador.
Así, el producto de 6 por 5 se indica 6 x 5 ó 6.5.
Cuando los factores son literales o un número y una letra, se suele omitir el signo de multiplicación entre los factores.
Así, el producto de a por b se indica a x b, a.b o simplemente ab.
El producto de 7 por n se indica 7 x n o mejor 7n.


RELACIÓN ENTRE EL PRODUCTO Y EL MULTIPLICANDO

Consideremos cuatro casos:

1.- Si el multiplicador es cero, el producto es cero. Así, 5 x 0 = 0, porque el multiplicador 0 indica la ausencia de la unidad, luego el producto tiene que indicar la ausencia del multiplicando.


2.- Si el multiplicador es 1, el producto es igual al multiplicando. Así, 4 x 1 = 4, porque siendo el multiplicador igual a la unidad, el producto tiene que ser igual al multiplicando.

El número 1 es el único número que multiplicado por otro da un producto igual a este último y por eso se dice que 1 es el módulo de la multiplicación.


3.- Si el multiplicador es > 1, el producto es > el multiplicando. Así, 7 x 6 = 42 > 7, porque siendo 6 > 1, el producto tiene que ser > el multiplicando.


4.- Si el multiplicador es < 1, el producto es < el multiplicando. Así, 8 x 0.5 = 4, porque siendo 0.5 la mitad de la unidad, el producto tiene que ser la mitad del multiplicando.

De lo anterior se deduce que multiplicar no es siempre aumentar.


LEYES DE LA MULTIPLICACIÓN

Las leyes de la multiplicación son 6: Ley de uniformidad, ley conmutativa, ley asociativa, ley disociativa, ley de monotonía y ley distributiva.

LA IMPORTANCIA DE LAS MATEMÁTICAS EN LA VIDA COTIDIANA



...continuación LEYES DE LOS EXPONENTES

LEYES DE LOS EXPONENTES

La ley que dice que xmxn = xm+n

En xmxn, ¿cuántas veces multiplicas "x"? Respuesta: primero "m" veces, despuésotras "n" veces, en total "m+n" veces.

Ejemplo: x2x3 = (xx) × (xxx) = xxxxx = x5

Así que x2x3 = x(2+3) = x5

La ley que dice que xm/xn = xm-n

Como en el ejemplo anterior, ¿cuántas veces multiplicas "x"? Respuesta: "m" veces, después reduce eso "n" veces (porque estás dividiendo), en total "m-n" veces.

Ejemplo: x4-2 = x4/x2 = (xxxx) / (xx) = xx = x2

(Recuerda que x/x = 1, así que cada vez que hay una x "sobre la línea" y una "bajo la línea" puedes cancelarlas.)
Esta ley también te muestra por qué x0=1 :

Ejemplo: x2/x2 = x2-2 = x0 =1

La ley que dice que (xm)n = xmn

Primero multiplicas x "m" veces. Después tienes que hacer eso "n" veces, en total m×n veces.

Ejemplo: (x3)4 = (xxx)4 = (xxx)(xxx)(xxx)(xxx) = xxxxxxxxxxxx = x12

Así que (x3)4 = x3×4 = x12

La ley que dice que (xy)n = xnyn

Para ver cómo funciona, sólo piensa en ordenar las "x"s y las "y"s como en este ejemplo:

Ejemplo: (xy)3 = (xy)(xy)(xy) = xyxyxy = xxxyyy = (xxx)(yyy) = x3y3

La ley que dice que (x/y)n = xn/yn

Parecido al ejemplo anterior, sólo ordena las "x"s y las "y"s

Ejemplo: (x/y)3 = (x/y)(x/y)(x/y) = (xxx)/(yyy) = x3/y3

La ley que dice que 

Para entenderlo, sólo recuerda de las fracciones que n/m = n × (1/m):

Ejemplo: 

Y eso es todo

Si te cuesta recordar todas las leyes, acuérdate de esto: siempre puedes calcular todo si entiendes las tres ideas de la parte de arriba de esta página.

Ah, una cosa más... ¿Qué pasa si x= 0?

Exponente positivo (n>0)0n = 0
Exponente negativo (n<0)¡No definido! (Porque dividimos entre 0)
Exponente = 0Ummm ... ¡lee más abajo!

El extraño caso de 00

Hay dos argumentos diferentes sobre el valor correcto. 00 podría ser 1, o quizás 0, así que alguna gente dice que es "indeterminado":
x0 = 1, así que ...00 = 1
0n = 0, así que ...00 = 0










00 = "indeterminado"



POR ULTIMO COMPARTO CON USTEDES UNA PEQUEÑA MIRADA EN MI HERMOSA ESCUELA SECUNDARIA FEDERAL "MINEROS DE ANGANGUEO" 


UBICADA A 2800 msnm y a 30min del santuario de la MARIPOSA MONANRCA

ÁLGEBRA - Resta de polinomios

Restando Polinomios

Restar polinomios también implica identificar y combinar términos comunes. Recuerda que el signo de resta enfrente de los paréntesis es como el coeficiente de -1. Cuando restamos, podemos distribuir (-1) a cada uno de los términos en el segundo polinomio y luego sumar los dos polinomios. Veamos un ejemplo:

Ejemplo
Problema
(15x+ 12xy + 20) – (9x+ 10xy + 5)




(15x– 9x2) + (12xy – 10xy) + (20 – 5)

Distribuir -1 a los términos en el segundo polinomio, luego reagrupar para que coincidan los términos semejantes


6x + 2xy + 15

Combinar términos semejantes
Solución
6x + 2xy + 15



Cuando los polinomios incluyen muchos términos, puede ser fácil perder la noción de los signos. Sé muy cuidadoso de transferirlos correctamente, especialmente cuando restas un término negativo.

Ejemplo
Problema
(14x2y  + 3x – 5+ 14) – (7x2y  + 5x – 8y + 10)

(14x2y + 3x2 – 5y + 14) + (-7x2y – 5x2 + 8y – 10)
Distribuir (-1)


(14x2– 7x2y) + (3x– 5x2) + (-5+ 8y) + (14 – 10)

Reagrupar términos comunes usando la Propiedad Asociativa

7x2– 2x+ 3+ 4
Combinar términos comunes
Solución
7x2– 2x+ 3+ 4



Al igual que con las operaciones enteras, la experiencia y la práctica hacen cada vez más fácil sumar y restar polinomios.