Antecedentes
de la reforma educativa.

Con la idea de que la pronta recuperación económica que
había tenido desde hacía tiempo sería suficiente para poder pagar los
préstamos, el gobierno de aquellos tiempos no esperaba que ocurrieran acontecimientos
que harían imposible saldar esa deuda.
A partir de 1982 con la presión de todos las
instituciones a quienes se debía se decidió que era mejor deberle solo a un
banco y no a todos por lo que el banco mundial le ayudó a pagar todas sus
deudas haciendo mayor la deuda que se tenia con él. Ya para finales de la
década de los años 80 México era uno de los países que más dinero debía a la
institución mundial.

Por esta razón es que muchos organismos internacionales
están interesados en el desarrollo del país y se dan a la tarea de generar
recomendaciones que “ayuden” a mejorar las políticas internas del país en la
medida que el desarrollo se acelere y de esta manera podamos pagar esas deudas.
Entre algunas de las recomendaciones en las que más
insisten sobre todo desde 1990 es en la implementación de una reforma educativa
que mejore la preparación de los ciudadanos con el fin de dar un impulso al
desarrollo nacional.

Durante estos años se llevaron a cabo diversos estudios
por parte de organizamos internacionales los cuales generaron una variedad de
recomendaciones como las llaman que en realidad son disposiciones que el
Gobierno en turno tiene que cumplir con el fin de seguir gozando de un crédito
con las instancias económicas mundiales.
Dichas recomendaciones no solo son en el ámbito educativo
sino también abarcan los demás sectores productivos del país como la minería,
la extracción de hidrocarburos y algunas otras como las actividades agropecuarias.
Posteriormente en el año 2000 se aplica por primera vez la prueba PISA que
busca medir el progreso que se ha tenido con algunas estrategias que se
emplearon desde hacía 10 años sin embargo los resultados no son los esperados y
por lo tanto en 2001 se crea el Programa Escuelas de Calidad con el cual se
establece el término calidad e introduce a la ecuación la necesidad de
establecer instituciones encargadas de realizar las evaluaciones que den
muestra del avance que se tiene en cuanto al desarrollo que se espera de
México.
Así surge entonces el Instituto Nacional para la
Evaluación de la Educación y otros programas que ayudarían a mejorar los
niveles de educación de la población (enciclopedia, prueba Enlace, programa de
tiempo completo, etc.) y a partir de entonces se desarrollan otras estrategias
para combatir esta situación.

La reforma educativa
Una de las principales reformas que impulso el Estado en
2013 es la educativa pues con ella se pretende dar un sentido de calidad a la
educación en México como uno de los principales ejes que maneja la OCDE en un
documento enviado a México en 2010 en el cual especifica que si bien mejorar la
calidad es el objetivo es necesario primero establecer otros criterios que
ayuden a lograr esto, como asegurar la cobertura total del servicio educativo
en todos los rincones del país o generar la infraestructura necesaria para
lograr aplicar correctamente estos cambios que se pretenden.
Si bien es necesario un cambio de magnitudes enormes
también se requiere llevarlo poco a poco y no intentar establecerlo de manera
autoritaria, en ningún momento se llevó a consideración de los maestros o de
alguna otra instancia la aprobación de la reforma educativa con la normatividad
con la cual se está aplicando y que en muchos casos es tan abrasiva hacia los
maestros que a quienes están aceptando esta nueva normatividad les quitan
derechos obtenidos a lo largo de su carrera, por lo que gran parte del
magisterio del país lo ve como una amenaza a sus intereses profesionales.
En torno a la reforma educativa el Gobierno mexicano ha
generado un ambiente mediático en el cual se establecen solo los beneficios de
la reforma haciendo pensar a la población que los docentes que están en contra
de dicha reforma son un grupo minoritario que simplemente se deben tratar como
una rebelión en contra del sistema llegando a tal extremo que la misma
población exige uso de la fuerza pública para contener a los que se manifiestan
en contra del Estado. Ha logrado entonces enfrentar a los docentes con el
pueblo de un modo tal que no es necesario justificar el uso de la fuerza contra
sus maestros, sino que basta con mostrar imágenes de una represión sanguinaria
para calmar las ansias del pueblo por una solución, sembradas por los medios de
comunicación.
El CNTE principal oponente de la reforma educativa.


Es por esta razón que en gran parte del país existe un
descontento generalizado en el cual la principal causa es la implementación de
una reforma de tal magnitud que se aplicó sin siquiera considerar las opiniones
de los maestros quienes en gran medida son los más afectados por sus
disposiciones.
No solo se ven afectados sus derechos como trabajadores
sino también sus sueldos y sus prestaciones que de alguna manera en años
anteriores les fueron otorgados por parte de las diferentes instituciones
reguladoras de la educación en nuestro país.
Si bien el objetivo del CNTE es dar frente a la reforma
educativa también hay que ser honestos en el sentido que como toda organización
publica de nuestro país está llena de corrupción y de la misma manera existen
muchas pruebas en contra del SNTE y de la Secretaria de Educación Pública en
casos de esta índole. Y ese es uno de los grandes problemas que tiene la
Coordinadora Nacional dentro de sus filas pues a pesar de que en este momento
la lucha sea real los docentes a quienes representa en muchos casos no confían
en sus dirigentes puesto que les han mentido tanto que es imposible creer todo
lo que les dicen.
Otra de las dificultades que presenta el CNTE es que no
tiene un respaldo económico propio al no ser el sindicato oficial no recibe los
recursos que sus agremiados dan por lo que las formas de sostener los
movimientos dependen únicamente de cooperaciones voluntarias. A pesar de esto
muchas personas desean estar al frente de la representación magisterial puesto
que se dice dentro de la Coordinación se mueven muchos recursos tanto
económicos como humanos que son una tentación para quienes desean servirse y no
servir a los demás.
Muy cierto compañero bien sabemos que es una reforma laboral que ha sido mal nombrada educativa..
ResponderEliminar